Por el Comité Ejecutivo de la Corriente Marxista "Lucha de Clases"
Publicado en: https://luchadeclases.org.ve/?p=11094
Paola Vásquez
Por el Comité Ejecutivo de la Corriente Marxista "Lucha de Clases"
Publicado en: https://luchadeclases.org.ve/?p=11094
Este 12 de octubre del presente año, tuvo lugar el conversatorio titulado: " El Che y el Internacionalismo, su importancia en la actualidad." El cual fue organizado por la Casa de la Cultura Simón Rodríguez, para rendir homenaje a la memoria y lucha revolucionaria del comandante Ernesto Guevara a 54 años de su vil asesinato, el 9 de octubre de 1967 en la Higuera, tierra boliviana.
En esta actividad se hicieron presente representantes de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia, de la Embajada de Cuba en Venezuela, del Partido Comunista de Chile y de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana, entre otros compañeros y la comunidad.
El evento inició con la entonación del Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, seguidamente del Himno Nacional del Estado Plurinacional de Bolivia y luego el Himno de la República de Cuba. La moderación estuvo de la mano de la compañera Carmen Almao, Coordinadora de Formación de la Casa de la Cultura Simón Rodríguez, quien dió la bienvenida a todos los presentes dando paso a las intervenciones.
La primera en tomar la palabra fue la compañera Ana Chaos, representante de la Embajada de Cuba en Venezuela, quien comentó como hasta la fecha la juventud comunista cubana continúa bajo los principios del comandante Ernesto Guevara, entre ellos el Internacionalismo, aspecto fundamental para todo revolucionario, de la misma manera agradeció la iniciativa de la Casa de la Cultura Simón Rodríguez por generar espacios para difundir el pensamiento de este gran líder revolucionario.
Posteriormente tomó la palabra el compañero Oscar Maidana, representante del Estado Plurinacional de Bolivia, quien explicó como el hablar del Che Guevara fue prohibido en los años de represión en Bolivia y como luego con el proceso de cambio iniciado por Evo Morales y las bases populares comenzó a abrirse el espacio para el debate sobre sus ideas y pensamientos, siendo semilla que germinó y se ha materializado en la lucha de los pueblos en esta nación.
Seguidamente el compañero Daniel Retamal del Partido Comunista de Chile, en su derecho de palabra compartió parte de su experiencia como militante comunista en Chile y la dificultad a la que se enfrentaron los revolucionarios de la década de los 50 y 60, para tratar reivindicar la memoria del comandante Guevara. De la misma manera precisó anécdotas sobre Victor Jara y admiración administración al Che, a quien dedicó varias letras de sus canciones.
La última intervención estuvo de la mano de la camarada Paola Vásquez, Coordinadora de Cultura de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana, quien luego de reconocer la importancia del Internacionalismo proletario y osadía del Comandante Ernesto Che, Guevara enfocó su exposición en la explicación de las tácticas de los revolucionarios según el espacio y tiempo histórico, y de como estas deben adaptarse a lo largo del tiempo según las circunstancias particulares de cada país, de allí la importancia de la formación política de los cuadros para desarrollar su capacidad y accionar político, para no repetir los errores de nuestra historia.
Finalmente la actividad concluyó con un cierre cultural a cargo de los cantautores Edgar Parra, conocido como "el Poeta del Pueblo" y Cristian Miguel, del colectivo Casa de la Cultura Simón Rodríguez, quiénes compartieron canciones de protesta y poesía revolucionaria en el encuentro.
El próximo 8 de octubre Día del Guerrillero Heróico, se cumplen un año y dos meses del secuestro político y desaparición forzada de nuestro camarada y profesor Carlos Lanz Rodríguez. Por ello, como muestra de nuestra solidaridad revolucionaria, y de nuestro profundo rechazo al secuestro político y desapariciones forzadas de líderes y luchadores sociales, replicamos el siguiente comunicado emitido el 3 octubre del presente año por parte del Comité de Búsqueda y Liberación de Carlos Lanz:
República Bolivariana de Venezuela
Comité de Búsqueda y Liberación de Carlos Lanz
PRESIDENTE MADURO ¿ DÓNDE ESTÁ CARLOS LANZ?
Hace catorce meses fue secuestrado el camarada Carlos Lanz Rodríguez por enemigos de la Revolución Bolivariana. Fue una “operación limpia”, como se dice en el argot castrense, realizada por profesionales, pues meticulosamente planificaron y ejecutaron la acción procurando no dejar rastro alguno.
Afirma la Criminalística que no existe crimen perfecto, ni siquiera el de la desaparición forzada que representa el más perfeccionado y cruel de todos los delitos. En este sentido, la aparente ausencia de indicios constituye una evidencia que proporciona pistas acerca de cómo ocurrió el hecho y, fundamentalmente, del perfil criminal de los responsables intelectuales y materiales de éste.
En efecto, la mayoría de los estudios nacionales e internacionales relacionados con este delito de Lesa Humanidad arriba a la conclusión de que sólo organizaciones con cierto grado de desarrollo estructural y orden interno, con significativa disposición de recursos y logística, con suficiente conocimiento de las tecnologías de vigilancia y control electrónico, con manejo de la herramienta de la planificación y con personal capacitado para estas actividades pueden llevar a cabo este tipo de operaciones con relativo éxito.
Ese relativo éxito operacional se acrecienta hasta el extremo de hacerse absoluto, en tanto y cuanto las altas autoridades del Estado no hacen todo cuanto es necesario para asegurar que los órganos de investigación cumplan con la obligación de averiguar a fondo lo sucedido.
El COMITÉ DE BÚSQUEDA Y LIBERACIÓN DE CARLOS LANZ está consciente y no ignora las dificultades que se hacen presentes al momento de indagar sobre este tipo de acción criminal, dadas las precauciones que adoptan los autores en su ejecución.
Sin embargo, en poco o en nada se contribuye a la búsqueda de la verdad si los órganos de investigación demoran la realización de las actividades que implica averiguar diligente y exhaustivamente; paralizan las investigaciones en un punto de su desarrollo; abandonan o no profundizan, sin explicación razonable, el examen de las pistas; excluyen de la investigación, sin justificación alguna, a personas que pueden aportar elementos para esclarecer lo sucedido o que pueden tener responsabilidad en la desaparición; difunden maliciosa y masivamente versiones dirigidas a convencer a la población de que Carlos se sustrajo o esfumó voluntariamente de la vida familiar, política y social que venía llevando hasta el 8 de agosto de 2020; promueven en las instituciones y organizaciones sociales y políticas que se abstengan de hacer comentarios sobre el caso; obstaculizan todo intento o acción de las organizaciones populares y revolucionarias para coadyuvar a desbloquear, profundizar o acelerar las averiguaciones.
En síntesis, hacer que se investiga para no investigar con ánimos de establecer la verdad es el camino típico que escogen quienes buscan encubrir a los perpetradores del delito, por tanto, asumen desgraciadamente el rol de la complicidad.
Compatriota Nicolás Maduro, la experiencia tanto nacional como internacional demuestra fehacientemente que la posición que asuma el Gobierno Nacional es determinante a los fines de resolver satisfactoriamente las desapariciones forzadas.
En este orden de ideas, cabe acotar que en Venezuela hubo algunos avances en las investigaciones sobre los crímenes cometidos por agentes militares y policiales al servicio de los gobiernos de AD y Copei en el marco de la política de Estado que se implementó para contrarrestar la lucha popular y revolucionaria, en virtud de la firme posición asumida por el Comandante Chávez.
Argentina, Uruguay y México, entre otros países, son ejemplos ilustrativos de cómo los gobiernos marcan la diferencia a la hora de investigar con efectividad la violación de los derechos humanos por razones políticas. Insistimos, se puede aparentar que se está investigando para no investigar como corresponde.
Nada se resuelve con hacer un comentario en la televisión sobre el caso de Carlos Lanz, uno que otro día. O que el Fiscal General difunda por las redes sociales sus mensajes de twitter para demostrar que está trabajando, mientras las investigaciones no arrojan resultados. Ese es el punto Señor Presidente. ¿Por qué a 14 meses del secuestro político del que ha sido objeto Carlos Lanz el Ministerio Público y los órganos auxiliares de investigación no han hallado un solo indicio o pista relacionados con el hecho?
La respuesta es muy elemental y sencilla: No existe interés de parte de las altas autoridades del Estado en que se sepa la verdad sobre lo ocurrido con Carlos Lanz, no hay interés en que él aparezca. Sectores con mucho poder dentro del Estado obstaculizan e impiden que la investigación llegue hasta sus últimas consecuencias.
Cómo explicar que en el expediente que cursa en el Ministerio Público no haya una sola acta relacionada con el testimonio del General de División César Mejías Camacaro; que hoy por hoy se desconozca oficialmente si el mencionado general está o no detenido; que no se haya citado a declarar a los militares con los que Carlos trabaja; que tampoco se haya citado a declarar a los socios de la empresa Protokol Grupo de Informática y Telecomunicaciones C.A con quien también él se reunía. En suma, la investigación no se ha desarrollado con la exhaustividad, diligencia, profundidad y celeridad que lo exige la figura delictiva que nos ocupa.
En este sentido, conviene referir que el Comité no ha cesado en denunciar públicamente estas insuficiencias e irregularidades en las que ha incurrido la alta autoridad del Estado que ejerce la función de Fiscal General de la República, compatriota Tarek William Saab. Incluso, advirtiendo tempranamente esta situación se procedió a solicitar ante la Asamblea Nacional que se constituyera una Comisión Especial para examinar el estado y curso de la investigación que sustancia el Ministerio Púbico.
De dicha solicitud no se ha obtenido ningún tipo de respuesta hasta la presente fecha, por cuya razón, cabe la presunción de que otra alta autoridad del Estado, en este caso el presidente de la Asamblea Nacional, compatriota Jorge Rodríguez, la engavetó o le aplicó el silencio administrativo. Como quiera que sea, la actitud de pasividad, silencio y sumisión adoptada por la mayoría de diputadas y diputados frente a la no tramitación de la referida petición pone en cuestionamiento la sinceridad y autenticidad de la condición revolucionaria que dicen tener. No hay excusa que justifique esta indigna y desvergonzada posición. Obvio, hay sus dignas excepciones y la patria, en su momento, se los retribuirá.
A decir verdad, desde el mismo momento en que Carlos Lanz Rodríguez fue secuestrado comenzó a tomar cuerpo la sospecha de que poco o nada haría el Estado venezolano para esclarecer el caso.
Esa sospecha no es un absurdo, ni tampoco se trata de una posición ligera, irresponsable o contrarrevolucionaria. Es, en definitiva, una genuina manifestación de la honda desconfianza que posee el pueblo venezolano sobre el Sistema de Justicia imperante. Las mafias, la impunidad, las arbitrariedades, los privilegios, la corrupción e injusticias siguen siendo los rasgos que lo caracterizan. En síntesis, en materia de justicia judicial, la quinta república no ha sido muy distinta a la cuarta. Es indignante tener que afirmarlo pero es una inocultable verdad.
Pese a esta oprobiosa y antibolivariana situación, el Comité de Búsqueda y Liberación de Carlos Lanz nunca ha renunciado a la esperanza de que la desaparición forzada del camarada Carlos sea resuelta legal y satisfactoriamente. No obstante, también el Comité ha tenido cabal comprensión que ello dependerá, en grado decisivo, de la posición que asuman las altas autoridades del Estado, en el sentido del rol que estén dispuestas a desempeñar en función de derribar todas las trabas, obstáculos, maniobras y resistencias que, días tras día, colocan en el proceso investigativo quienes no están interesados ni les conviene que se sepa la verdad.
Compatriota Nicolás Maduro, usted es el Jefe del Estado, por consiguiente, dispone de amplias facultades constitucionales y legales para implementar los correctivos que se requieren en aras de ponerle fin a esta situación que amenaza con consolidarse y extenderse, habida cuenta de la inactividad investigativa que el Estado ha demostrado en los hechos hasta ahora. Recuerde que la ausencia de persecución y castigo es el ambiente ideal para el fomento y desarrollo de la impunidad.
La Revolución Bolivariana está en la obligación ética, política y jurídica de combatir este flagelo por todos los medios. Por tanto, no puede darle el más mínimo espacio a la posibilidad de que alguien considere que puede consumar este tipo de crímenes y no ser perseguido y castigado.
Compatriota Nicolás Maduro, formal y públicamente le comunicamos que en consideración de lo precedentemente expuesto, el Comité de Búsqueda y Liberación de Carlos Lanz ha ACORDADO:
PRIMERO: Ratificar su indeclinable voluntad de continuar la lucha hasta rescatar sano y salvo al Camarada Carlos Lanz Rodríguez, en tal contexto, combatir todas las maniobras dirigidas a encubrir a los autores intelectuales y materiales de la acción delictiva.
SEGUNDO: Exhortarlo públicamente a implementar todos los correctivos necesarios para que sean subsanadas todas las insuficiencias e irregularidades que presenta la investigación que realiza el Ministerio Público. Por consiguiente, ningún sector social, político, institucional, etc. puede estar excluido de la potestad investigativa que en materia penal le corresponde ejercer al Ministerio Público.
TERCERO: Ejecutar el viernes 8 de octubre de 2021 una ACCIÓN SIMULTÁNEA NACIONAL, consistente en la realización de actividades en todo el país para denunciar la omisión por parte del Estado de investigar exhaustivamente la desaparición forzada del camarada Carlos Lanz. Ese mismo día, a partir de las 6 pm, llevar a cabo un Tuitazo-Protesta con la etiqueta: #PresidenteDóndeEstáCarlosLanz
CUARTO: Continuar con la convocatoria y organización de la MARCHA NACIONAL hacia Miraflores para protestar la actitud cómplice que han adoptado en el caso de Carlos Lanz las principales autoridades estatales. En este sentido, se ratifica los términos del Comunicado emitido por el Comité en fecha 17 de agosto de 2021.
QUINTO: Informar públicamente que el Comité está evaluando la posibilidad de recurrir ante los órganos competentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para denunciar las insuficiencias e irregularidades que están presentes en el caso del camarada Carlos Lanz. Constituye una violación a los Derechos Humanos no investigar o aparentar que se investiga los delitos de lesa humanidad.
CARLOS ESTÁ VIVO Y LO VAMOS A RESCATAR
EL AGRAVIO CONTRA CARLOS LANZ NO QUEDARÁ IMPUNE
¡CHÁVEZ VIVE LA LUCHA SIGUE!
Comuníquese y ejecútese.
Suscribe en Venezuela, a los 3 días del mes de octubre del año 2021, la Coordinación Nacional del COMITÉ DE BÚSQUEDA Y LIBERACIÓN DE CARLOS LANZ RODRÍGUEZ.
El 30 de septiembre del presente año, tuvo lugar el Primer Cine Foro de la Historia Insurgente Boliviana, organizado por la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana-Boliviana, en conmemoración a la vida y lucha de la lideresa indígena Bartolina Sisa.
Esta actividad se realizó en la Casa de las Primeras Letras Simón Rodríguez en Caracas, contando con la participación de diferentes organizaciones políticas y sociales. Entre ellas se encontraron representantes de la sección venezolana de la Corriente Marxista Internacional, de la Misión Rivas, de los Círculos Bolivarianos, del Comité Internacional de apoyo al Gobierno Popular Peruano, del Comité Central del Partido Socialista de Chile, del Comité de Búsqueda y Liberación de Carlos Lanz, y compañeros y compañeras de la comunidad boliviana y de las naciones hermanas residentes en Venezuela.
La moderación estuvo de la mano de la compañera Paola Vásquez Coordinadora de Cultura de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana, quien dió inicio a la actividad con una presentación y saludo a las organizaciones y todos los presentes. Seguidamente se proyectó un documental de la Cinematografía Boliviana, titulado: "Bartolina Sisa" donde también se ofrecieron detalles sobre su vida junto a Tupak Katari.
Posteriormente, los derechos de palabra iniciaron con una intervención especial de la camarada Yolanda de Soruco, presidenta honoraria de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana-Boliviana, dando paso a numerosas intervenciones por parte de los presentes, quienes además de sus reflexiones y aportes, manifestaron su agrado y felicitación por el desarrollo de la actividad, que brindó la posibilidad de conocer un poco más de la historia boliviana y del papel de las mujeres en nuestra historia.
El cine foro tuvo buena receptividad por parte de los invitados, quienes dieron a conocer su intención de continuar participando en dichas actividades para conocer más sobre la cultura de nuestros pueblos, planteándose la posibilidad de realizar conferencias sobre temas de actualidad política boliviana, para tratar temas álgidos y de interés como el Golpe de Estado de 2019 en Bolivia.
El evento concluyó con la reflexión del camarada Luis Romero de la Corriente Marxista Internacional, quien colocó de relieve aspectos importantes en el debate como la lucha de clases, siendo éste el motor de la historia de nuestros pueblos. Al finalizar los derechos de palabra y los agradecimientos, se realizó un compartir ameno, que permitió estrechar los lazos fraternos entre los presentes.
!Por la unidad de los pueblos!
!Jallalla Bolivia!
El 28 de septiembre, en el marco del Día de Acción Global por el acceso al Aborto Legal y Seguro, numerosas organizaciones de mujeres marcharon en Caracas en la llamada Ruta Verde, en intención de ejercer presión de calle para que la institucionalidad acoja las demandas de despenalización y legalización del aborto, en un país como Venezuela que cuenta con una de las legislaciones más atrasadas de Latinoamérica en materia de derechos sexuales y reproductivos.
Esta ocasión es propicia para fomentar el debate sobre este importante tema. Aclaramos que el presente artículo no busca ahondar en todas las aristas del tema del aborto, en el presente solo buscamos exponer algunos argumentos con suficiente sustento, para el incansable debate que nos llama.
La interrupción voluntaria del embarazo es un tema que a pesar de su visibilidad en los últimos años, se encuentra plagado de mitos, desinformación y prejuicios de una sociedad de clases, capitalista, machista y patriarcal. Este problema se enmarca dentro de las esferas de la opresión femenina, que surgió y se desarrolló con la aparición de la propiedad y el nacimiento de las sociedades de clases en los albores de la civilización.
Algunas cifras internacionales
Poner fin a un embarazo es una decisión que toman millones de mujeres todos los años alrededor del mundo, independientemente de que este sea legal o no. De hecho, se calcula que cada año, 1 de cada 4 embarazos es interrumpido y que el 45% de los abortos que se practican anualmente son inseguros, involucran mayores riesgos y ponen en peligro la vida de millones de mujeres en todo el mundo.
Según datos de la OMS, todos los años tienen lugar aproximadamente 25 millones de abortos inseguros, y la mayoría de ellos se realizan en países de América Latina y África, siendo la tercera causa de muerte materna a escala mundial, pudiendo esto ser en gran medida evitable.
El aborto es un procedimiento médico que cuando lo practica un personal de la salud capacitado y con las debidas condiciones de salubridad, resulta ser un procedimiento menos riesgoso que un parto. Pero cuando los Estados lo restringen, las mujeres y niñas se ven obligadas a recurrir a abortos clandestinos y en condiciones no aptas para practicarlos, aumentando el riesgo para su salud. Lo cierto es que el impedir el acceso al mismo, no hace que las mujeres dejen de requerirlo y de practicarlo. Es por ello que la prohibición del aborto no consigue reducir su número, sino condenarlos a condiciones de insalubridad y a la muerte materna.
La decisión de abortar no es una cuestión sencilla, en muchos casos resulta en una experiencia traumática y que puede dejar secuelas físicas –impedimentos para concebir a futuro, infecciones, histerectomías, entre otras– y psicológicas. El argumento anterior, a pesar de lo obvio, debe ser recordado recurrentemente, pues sectores conservadores no dejan de insistir en la idea de que las mujeres pueden tener embarazos no deseados solo por descuido o por promiscuidad, bajo un enfoque de responsabilidad o “culpa” individual. Esta concepción acientífica y moralista desconoce los condicionantes sociales en que se producen buena parte de los embarazos no deseados, especialmente entre las comunidades más pobres y vulnerables donde el hacinamiento, la ausencia de una educación decente, de programas de educación sexual y planificación familiar, la dificultad en la adquisición de anticonceptivos, sumados a la degradación cultural de la sociedad burguesa y la hipersexualización de las mujeres y niñas, son el pan de cada día (sin mencionar los múltiples casos de violación).
Situación en Venezuela
En nuestro país la inmensa mayoría de mujeres pobres no cuentan con las condiciones necesarias para orientarse de manera segura sobre su sexualidad y reproducción. Por el contrario, carecen de todas las condiciones sanitarias, de métodos anticonceptivos, de orientación sexual, planificación familiar y de servicios públicos de calidad.
Es importante recordar que la población femenina en Venezuela es una de las más afectadas por los bajos salarios y al no poseer los recursos económicos suficientes para su sustento les resulta bastante cuesta arriba adquirir métodos anticonceptivos eficaces, y que vale destacar, tampoco garantizan la no concepción a un cien por ciento.
Según el Fondo de Población de Naciones Unidas, Venezuela tiene las tasas de embarazo en la adolescencia más altas de América Latina. No obstante, los indicadores de mortalidad materna, embarazos adolescentes y abortos, al parecer no son recopilados con sistematicidad, y si lo son, no es una información actualizada a la que se tenga acceso periódicamente. A pesar de lo anterior, se estima que las cifras se han agravado en los últimos años. Ahora bien, ante la ausencia de datos e indicadores oficiales, organizaciones no gubernamentales que promueven los derechos sexuales y reproductivos y una vida libre de violencia para las mujeres han realizado sus propias investigaciones:
De acuerdo con un estudio realizado en 2018 por la Asociación Venezolana para la Educación Sexual Alternativa, por cada cuatro partos atendidos existe un aborto clandestino, siendo el aborto inseguro la tercera causa de muerte materna en nuestro país. Estos datos coinciden con la tendencia internacional.
A pesar de lo anterior, el aborto en Venezuela continúa siendo ilegal, a excepción de que el embarazo represente un riesgo para la salud de la mujer, estableciéndose penas de prisión a quienes lo practiquen fuera de esta causal. No obstante, la prohibición absoluta del aborto solo aumenta la vulnerabilidad de las mujeres de la clase trabajadora y no logra acabar con su práctica, por el contrario, las obliga recurrir a carniceros, a clínicas clandestinas o a practicarse abortos inseguros ellas mismas.
No olvidemos el carácter de clase en este debate: penalizar y restringir el derecho al aborto afecta únicamente a las mujeres pobres que no cuentan con las condiciones económicas para recurrir a servicios de salud de calidad o a métodos anticonceptivos efectivos, a diferencia de las mujeres burguesas que también abortan. Legalizar el aborto, incorporando la propagación de programas de educación sexual y planificación familiar, la facilitación en el acceso a anticonceptivos y garantizando servicios de salud pública de calidad, es una medida tendiente a una mayor igualdad.
¿Que defendemos los marxistas?
Los marxistas estamos a favor del derecho al aborto libre y seguro para todas las mujeres. Apoyamos este derecho porque lejos de guiarnos por dogmas y preceptos idealistas, o prejuicios impuestos por la moralidad burguesa, creemos en la autonomía corporal de las mujeres, en su capacidad para decidir por sí mismas sin violencia ni coerción, teniendo la libertad de elegir sin que esto represente un riesgo para su integridad física y mental. Por tanto, es su derecho a escoger si quieren mantener relaciones sexuales (cuándo y con quién), y si desean un embarazo (en qué momento y de quién).
Si una mujer decide interrumpir su embarazo no lo hace por gusto o placer, sino porque en algunos casos este puede significar un riesgo para su salud, ha sido fruto de una violación, no cuenta con las condiciones socio-económicas o con la madurez y la estabilidad emocional para llevarlo a término. En este sentido, rechazamos la legalidad burguesa que penaliza el aborto, pues criminaliza la autonomía de las mujeres y su derecho a elegir por si mismas su futuro.
Los marxistas defendemos la legalización y despenalización del aborto sin restricciones, ni tutelajes, pues consideramos que en aquellos países en donde éste es permitido bajo ciertas causales, se sigue violando el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. Por ejemplo, en latitudes donde se acepta la causal de un embarazo que comprometa la vida de la mujer, es el personal de salud quien tiene la potestad de determinar si dicha gestación es viable o no, prevaleciendo el criterio del equipo médico por encima de la opinión de la gestante. Por otra parte, tampoco nos conformamos con la sola despenalización del aborto sin legalizarlo, pues ésto busca eximir de responsabilidades al Estado de proveer las condiciones sanitarias para que las mujeres accedan a este derecho de forma gratuita.
Entendiendo esto, defendemos un programa de salud integral para todas las mujeres, que garantice educación sexual y reproductiva, planificación familiar, acceso a los métodos anticonceptivos, a la interrupción del embarazo en condiciones adecuadas de salubridad y al acompañamiento psicológico cuando se amerite.
La ejecución de este programa de salud integral para las mujeres sería el medio más efectivo para evitar embarazos no deseados, abortos clandestinos, muertes maternas y embarazos en adolescentes. Basta con observar como en países donde se ha despenalizado y legalizado el aborto se han registrado disminuciones significativas en los índices de mortalidad materna. Este es el caso de Cuba, Canadá y Uruguay.
El programa
Las mujeres revolucionarias tenemos grandes retos en Venezuela, uno de ellos es unificar a las organizaciones de mujeres y del colectivo LGTBI de izquierda en un gran frente nacional, bajo un programa que contemple:
Este programa de lucha femenina debe inscribirse en el conjunto de demandas generales del movimiento obrero, como: salario igual a la canasta básica y servicios públicos y de calidad, entre otras. En nuestra opinión, debe contemplar la nacionalización de la economía bajo control democrático del pueblo trabajador, para planificarla al servicio de la mayoría y no de un puñado de parásitos burgueses y burócratas corruptos. De esta manera, podremos contar con los recursos necesarios para levantar el sistema de salud, fomentar un proceso de educación sexual efectivo, erradicar la pobreza, socializar el trabajo doméstico, impulsar un desarrollo cultural sin precedentes y garantizar el desarrollo pleno del potencial humano de todas las mujeres. Todo lo anterior se resume en una sola palabra: socialismo.
Nuestro llamado es a la organización, la formación, la movilización y la lucha de las mujeres por sus derechos. Abramos el debate del aborto legal en Venezuela reconociendo que la lucha no es de género, sino de clases, y no habrá lucha consecuente en contra de la opresión de las mujeres si esta no es anticapitalista, pues la lucha de las mujeres no es ajena a la de la clase obrera, es parte de ella.
¡Por la emancipación de la mujer, luchemos por socialismo!
¡Aborto legal en Venezuela!
El 28 de septiembre del presente año, se realizó una protesta en Caracas en el marco del día de acción global por el aborto legal y seguro, en donde participaron decenas de organizaciones políticas y de mujeres, para exigir la despenalización y legalización del aborto. Algunas de las organizaciones presentes fueron: Tinta Violeta, Avesa, Juntas y a la Izquierda, Pan y Rosas, Divas, las Comadres Púrpuras, el Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Mujeres en lucha y la Corriente Marxista Lucha de Clases entre muchas otras.
En Venezuela solo es permitida la interrupción del embarazo, cuando la vida de la mujer corre peligro. El Código Penal castiga a quienes practican el aborto con penas entre seis meses y dos años de prisión, esto a pesar de las condiciones de precariedad que enfrenta gran parte de la población a raíz de la profundida crisis económica, que ha aumentado la mortalidad materna.
La manifestación fue convocada en la Plaza Morelos de Bellas Artes a las 10 de la mañana, para luego marchar hasta las inmediaciones de la Asamblea Nacional y exigir la eliminación de los artículos 430, 431, 433 y 434 del Código Penal, que tratan sobre el aborto procurado, consentido, agravado y por honor respectivamente.
El problema del aborto inseguro en Venezuela y en el mundo, afecta principalmente a las mujeres de la clase trabajadora, siendo estas obligadas a recurrir a centros clandestinos para interrumpir su embarazo, encontrandose propensas a infecciones, hemorragias, mala praxis, entre otras complicaciones prevenibles si se lograra desarrollar un programa integral de prevención del embarazo, educación sexual, planificación familiar, promoción de métodos anticonceptivos y aborto legal y seguro.
Los abortos clandestinos son un problema de salud pública, que afectan gravemente a la población femenina. Sin embargo, hasta la fecha la legalización del aborto no es parte de la agenda política de ningún sector dentro de la Asamblea Nacional, pero sin duda es una deuda histórica al movimiento de mujeres.
Al llegar la marcha de mujeres al las afueras del la Asamblea, se procedió a entregar un documento que además de exigir la despenalización y legalización del aborto, también contempla la participacion del movimiento de mujeres en la redacción de la legislación, para garantizar el aborto seguro.
La marcha y posterior concentración se desarrolló de forma pacífica, entre cánticos y consignas, en donde se pudo observar pancartas alusivas al aborto y banderas de la comunidad LGTBI en apoyo a esta demanda de las mujeres. La actividad concluyó con las palabras de diferentes activistas del movimiento de mujeres, y la presentación de poetas y cantantes.
El pasado viernes 13 de agosto del presente año, tuvo lugar el Encuentro Nacional de Mujeres en el Lobby del Teatro Cantaclaro sede del Partido Comunista de Venezuela (PCV).
Esta actividad fue organizada por la Comisión Nacional de Mujeres de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), con el apoyo del Movimiento de Mujeres "Clara Zetkin" (MMCZ), en la que pudieron participar diferentes organizaciones fuera de la alianza.
Las organizaciones que se hicieron presente en el encuentro fueron las siguientes: El Partido Revolucionario del Trabajador (PRT), La Corriente Revolucionaria Rafael Uzcátegui (CRUZ), el Movimiento de Mujeres "Clara Zetkin" (MMCZ), La Red Nacional de Comuneros y Comuneras (RNC), el Frente Nacional de Lucha de la Clase Trabajadora (FNCLT), La Juventud Comunista de Venezuela (JCV), la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), la Corriente Marxista Lucha de Clases (LdC) entre otras organizaciones y movimientos de mujeres.
El encuentro fue de carácter amplio, en donde se pudo visibilizar el rol de las mujeres en Venezuela y discutir sobre temáticas relacionadas con la opresión del sistema capitalista y la cultura machista y patriarcal, en donde compañeros y compañeras de diferentes organizaciones políticas y del poder popular hicieron sus aportes en materia femenina.
El evento contó con la participación de diferentes ponentes, que enfocaron sus intervenciones en dos ejes temáticos:
1) “La crisis del capitalismo y su impacto en la vida de las mujeres”. El cual fue abordado por las compañeras Claudia Herrera, Coordinadora de Relaciones Internacionales del MMCZ y Paola Vásquez, parte del Comité Central de la Corriente Marxista "Lucha de Clases".
2) “Aportes de las mujeres a la lucha popular”, este eje fue expuesto por las compañeras Jackeline López, del Comité Central del PCV y de la Comisión Nacional de Mujeres Comunistas, junto a Rummie Quintero, activista por los Derechos Humanos en Venezuela.
La actividad contó con la moderación de la camarada Elena Linárez, Presidenta del Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin”.
El evento se desenvolvió de manera exitosa, en donde se destacó la importancia de impulsar el Congreso Fundacional de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) y la conformación de comisiones regionales de mujeres en todo el país, para constituir los núcleos populares revolucionarios, con el objetivo de construir un frente nacional que contribuya a la unidad de las fuerzas de izquierda en Venezuela.
El evento fue transmitido en vivo en las diferentes plataformas de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), contando con la participación de mujeres a nivel nacional, las cuales pudieron enviar sus mensajes y aportes en tiempo real.
¡Por la emancipación de la mujer, luchemos por el socialismo!
¡Ni una menos!
A 196 años de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, la comunidad boliviana y de naciones hermanas residentes en Venezuela, realizaron diversas actividades para conmemorar el día de la patria boliviana en la ciudad de Caracas durante los días 6, 7 y 8 de agosto del presente año.
Ofrenda al Libertador Simón Bolívar
El viernes 6 de agosto de 2021, el personal diplomático de la embajada boliviana y la comunidad boliviana de residentes en Venezuela, realizaron una ofrenda floral ante el padre de la patria, el Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional, en honor a los 196 años de la emancipación de Bolivia del imperio español.
En los actos conmemorativos también estuvieron presentes representantes de otras delegaciones diplomáticas, de la cancillería venezolana, de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana y de las naciones hermanas residentes en Venezuela.
Encuentro de la comunidad boliviana
El sábado 7 de agosto en la Plaza Salvador Allende de la ciudad de Caracas, tuvo lugar el encuentro de la comunidad boliviana y de naciones hermanas residentes en Venezuela, quienes acompañaron la actividad conmemorativa, en lo que fue un compartir ameno y fraterno de todos los presentes.
En esta oportunidad también asistieron dirigentes de organizaciones políticas, como representantes del Comité de Apoyo Internacional al Gobierno del Perú, de la Corriente Marxista Lucha de Clases y del Partido Comunista de Venezuela entre otros.
Concierto en la Embajada de Bolivia
En el evento estuvieron los jóvenes bailarines de la agrupación de danza América Llajta, quienes fueron homenajeados con un reconocimiento de la embajada, por su trabajo para difundir la cultura boliviana en Venezuela.
Finalmente la actividad cerró con la participación de la camarada Paola Vásquez, miembro de la sección venezolana de la Corriente Marxista Internacional y de la Casa de la Amistad Revolucionaria Venezolana - Boliviana, quien interpretó una pieza del cantautor venezolano Simón Díaz, con motivo a sus 93 años de su nacimiento el 8 de agosto de 1929, de la misma manera aprovechó la oportunidad para recordar al camarada y profesor Carlos Lanz, a un año de su desaparición forzada.
El movimiento obrero,
popular y revolucionario en Venezuela y el mundo integra la presencia, la
fuerza y valentía del movimiento de mujeres, quienes a pesar de las
adversidades derivadas de la opresión patriarcal se ha mantenido firme en la
lucha por mejores conquistas y derechos, no solo para el colectivo femenino,
sino también para el conjunto de sectores oprimidos de la sociedad.
El contexto de crisis
orgánica del sistema capitalista se ha expresado en el deterioro de las
condiciones de vida de la clase trabajadora en todo el mundo, en la vulneración
sistemática de derechos democráticos y conquistas de los trabajadores, en una
crisis de régimen de dominación burguesa, y en el caso puntual de las mujeres,
en la profundización de la desigualdad, la violencia machista, la explotación,
entre otros flagelos. Este clima ha propiciado el ascenso vertiginoso de las
luchas obreras y populares en todo el planeta, donde las mujeres han tomado
parte no solo apuntalando sus reivindicaciones como el derecho al aborto, sino
también jugando un papel dinamizador y de primer orden en el despertar de las
fuerzas de los explotados y oprimidos.
Ante la crisis mundial,
la putrefacción de las relaciones de dominación patriarcal y el avance
internacional en la lucha del movimiento femenino, compañeras dirigentes de
varias organizaciones que conforman la Alternativa Popular Revolucionaria (APR)
nos hemos organizado para incentivar una mayor participación política de las
mujeres y visibilizar las reivindicaciones de este sector dentro de la alianza,
en el marco de las coincidencias existentes. La Corriente Marxista
Internacional (CMI) en Venezuela – Lucha de Clases ha jugado un papel
importante en dicho proceso.
Los marxistas de la CMI
–basados en la tradición forjada por Marx, Engels, Lenin y Trotsky– creemos que
la fuente de toda opresión, incluida la opresión patriarcal, deriva de la
existencia de la propiedad privada y las relaciones de clases, por lo cual la
demolición del capitalismo y la construcción del socialismo internacional
constituye su solución definitiva. Pensamos que es necesario impulsar la lucha
contra la injusticia, la inequidad, la violencia machista, los feminicidios y
toda tendencia conservadora y retrógrada en la sociedad, como parte integrante
de las contiendas generales de la clase obrera y el pueblo oprimido por su
emancipación. En este sentido, es indispensable la protesta como mecanismo de
presión, el debate, la clarificación política, la formación, pero sobretodo
conciencia de que no habrá victoria en el porvenir sino se asume que la lucha
no puede fragmentarse en parcelas o sectores, sino que esta debe unificar las
fuerzas de todo el pueblo trabajador contra el capitalismo, que ha perpetuado
el patriarcado.
Durante los últimos
meses se han desarrollado un conjunto de actividades de mujeres dentro de la
APR, que además de visibilizar las demandas del movimiento femenino, desde el
principio han buscado llamar a la conformación de un gran frente que apuntale
las luchas de la mujer trabajadora en Venezuela. A continuación, se relata una
pequeña parte de lo que ha sido el trabajo de las dirigentes femeninas de la
APR en este sentido.
Encuentro de mujeres en
lucha
El 26 de noviembre de
2020, tuvo lugar la primera actividad de mujeres de la APR en la plaza Lina
Ron. La comisión organizadora de dicha actividad estuvo conformada por las
compañeras: Livia Figuera, Juana García y Úrsula Aguilera del Partido Comunista
de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, y Paola Vásquez por
parte de la Corriente Marxista Lucha de Clases (LdC).
Este encuentro se
realizó en el contexto preelectoral de las parlamentarias del 6D, por lo que
contó con la participación de algunos de los candidatos a diputados de Caracas
y de representantes de diversos movimientos de mujeres, donde se discutieron
las propuestas legislativas de las compañeras ante el difícil contexto nacional
que golpea con más fuerza a la mujer trabajadora.
El evento, aunque movido
por la campaña electoral, permitió que las mujeres de la alianza se encontraran
en la promoción de las reivindicaciones del movimiento femenino revolucionario,
que muchas veces no son lo suficientemente tomadas en cuenta por los partidos
de diversas tendencias de izquierda. Esta actividad transcurrió con el
compromiso de vencer la inercia y el conservadurismo, debatir propuestas y
comprometer a los candidatos de la APR a defender los intereses de las mujeres
en el parlamento.
Desde LdC/CMI
consideramos vital iniciar una campaña y un debate nacional por la
despenalización del aborto, la facilitación del acceso a anticonceptivos,
educación sexual y planificación familiar a la altura, celeridad en la atención
a los casos de feminicidios, entre otras demandas, buscando agrupar la
combatividad del movimiento de mujeres, con independencia de clases, en función
de claros objetivos de lucha y avanzar en el debate de ideas contra los
sectores más reaccionarios y conservadores de la sociedad. Esta tarea sigue
pendiente.
Conformación de la
Comisión Nacional de Mujeres de la APR
Durante el mes de
febrero del presente año se conformó la Comisión Nacional de Mujeres APR,
integrada por las camaradas: Juana García (PCV) Coralia Paisano de la Corriente
Revolucionaria Rafael Uzcátegui y Paola Vásquez (LdC), siendo las responsables
de iniciar los esfuerzos para encaminar el trabajo femenino dentro de la
alianza.
Este paso tuvo su
impulso en el marco de la cercanía del 8 de marzo, Día Internacional de la
Mujer Trabajadora, donde era necesario que la alianza participará en las
tradicionales manifestaciones con motivo de esta importante conmemoración y
retomara las reflexiones del acto de noviembre del 2020, definiendo un
compromiso de trabajo sostenible en el ámbito femenino. Durante el segundo mes
del año, se celebraron las primeras reuniones de la Comisión Nacional de
Mujeres APR, donde se acordaron los detalles de la participación de la
coalición en las manifestaciones del 8M y también un acuerdo de discusión
política sobre la cuestión femenina entre las organizaciones de la alianza,
para establecer posiciones unitarias, que por supuesto no anulan la postura de
cada agrupación respecto al tema.
Día internacional de la
Mujer Trabajadora
El 8 de marzo del año en
curso, distintas organizaciones y movimientos de mujeres organizaron
manifestaciones para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora,
en Caracas y otras ciudades del país. El crecimiento preocupante de las cifras
de feminicidios en el país, sumado a la ola verde que recorre Latinoamérica
tras la despenalización del aborto en Argentina, marcaron buena parte del
contexto que envolvió este 8M, donde la APR estaba llamada a participar.
En Caracas se realizaron
dos manifestaciones: la primera fue una concentración convocada en el centro de
Caracas a las 10:00 AM, en las inmediaciones de la AN, donde se efectuaron
cánticos y demostraciones teatrales. Luego se marchó hasta la Fiscalía General,
en donde se protestó para exigir justicia para los múltiples casos de
feminicidios y violencia machista. Finalmente, la marcha continúo hasta Bellas
Artes, cerrando con un encuentro cultural. Lucha de Clases participó
enteramente en este evento.
Seguidamente, en horas
de la tarde, en la Plaza Brión de Chacaito se realizó una concentración
convocada por otro conjunto de organizaciones de mujeres, en la cual también
hubo participación de compañeros de Lucha de Clases y de otras organizaciones
de la APR, como la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y el Movimiento de
Mujeres Clara Zetkin.
Desde la Corriente
Marxista Lucha de Clases creímos importante hacer presencia en ambas
manifestaciones y en su momento criticamos la fragmentación del movimiento de
mujeres en dos convocatorias separadas, que dividieron las fuerzas. Era
importante lograr la unidad del movimiento femenino, pues las demandas de ambos
grupos de organizaciones eran prácticamente las mismas y el exigirlas de manera
separada, debilitó el impacto de las protestas.
También cuestionamos el
interés de varias organizaciones en manifestar con militantes o personalidades
de derecha, que más allá de sus posiciones personales respecto a la cuestión
femenina, responden a aparatos reaccionarios y a la influencia de la oligarquía
y la iglesia, que muestran una férrea oposición a las demandas del movimiento
de mujeres como el derecho al aborto. Por otro lado, expresamos la necesidad de
reforzar los mecanismos de lucha, los cuales no pueden depositar ningún tipo de
esperanza en un gobierno que gira cada vez más a la derecha, que en cuanto a
discursos y medidas puntuales expresa posturas conservadoras respecto al tema
del aborto, que promociona la maternidad, mientras hace pagar todas las
facturas de la crisis a los trabajadores, lo que afecta en gran manera a las
mujeres venezolanas. En aquel momento LdC/CMI levantó la consigna: ¡Unificar el
movimiento femenino con independencia de clases! También, fieles a nuestra
tradición, entendemos la importancia de vincular las reivindicaciones de las
mujeres con el conjunto de demandas de la clase obrera y el pueblo oprimido,
como la exigencia por un salario igual a la canasta básica, servicios públicos
de calidad, entre otras, que para los marxistas de la CMI solo pueden
conquistarse mediante la nacionalización completa de las palancas fundamentales
de la economía –bajo control obrero–, constituir una economía planificada y
demoler el Estado burgués por medio de la organización obrera y popular.
Discusiones
preparatorias para el Congreso Fundacional de la APR
Luego del llamamiento
público al Congreso Fundacional de la APR, el 19 de abril del presente año,
dentro de la Comisión de Mujeres se han generado un conjunto de discusiones y
propuestas en torno al trabajo organizativo precongresual. Entre las
propuestas, se encontró realizar actividades formativas y de concientización,
para recoger las inquietudes, generar aportes y sumar a más compañeras al
trabajo, y de esta manera tener insumos para los debates dentro de lo que será
este Congreso. De la misma manera, se generaron otras propuestas como la
organización de comisiones regionales de mujeres, mesas de trabajo y la
conformación de Núcleos APR de mujeres.
La participación en el
Congreso Fundacional de la Alianza demanda la creación de instancias de
organización de base para la discusión de los documentos congresuales y la
proyección de la política de la coalición a nivel territorial y sectorial.
Estás instancias han sido denominadas como Núcleos APR. La comisión de Mujeres
ha planteado la idea de motorizar la creación de Núcleos femeninos a nivel
nacional, para garantizar que el debate sobre la situación de la mujer no sea
soslayado y se permita la inclusión de las demandas de este movimiento dentro
de las líneas programáticas de la alianza.
Esto nos ha llevado al
debate de temas como la violencia de género, la situación de vulnerabilidad de
las mujeres en el contexto de la pandemia, las exigencias laborales, los
derechos sexuales y reproductivos, la interrupción voluntaria del embarazo y la
discriminación de la mujer trans. Por lo anterior, se hizo necesario establecer
un cronograma de actividades que permitieran abordar dichos temas con el
público, actividades que ya se han estado realizando.
Agitación de las mujeres
el 1 de mayo
La tradición marxista
reivindica en gran medida el aporte, sacrificio y combatividad del movimiento
de mujeres en la historia de la lucha de clases para el proletariado. Marx
señaló en una carta a su amigo Kugelmann: […] Alguien que sepa algo de historia
sabe que son imposibles las transformaciones sociales importantes sin la
agitación entre las mujeres”. Con revisar de manera superficial la historia del
movimiento obrero internacional y el papel de las mujeres en él, nos basta para
estar de acuerdo con la aseveración de uno de los padres del socialismo
científico.
En este sentido, las
mujeres de las distintas organizaciones de la APR no podíamos dejar de
participar en la tradicional manifestación del 1 de mayo, Día Internacional de
los Trabajadores, que en esta ocasión se llevó a cabo en la sede del Ministerio
del Trabajo. En esta oportunidad tomamos la palabra para visibilizar las
demandas femeninas en materia laboral, como parte de las reivindicaciones
generales del movimiento obrero internacional y nacional.
Primer conversatorio de
mujeres
Asumiendo el mes de mayo
como el mes de la clase trabajadora, la Comisión de Mujeres APR realizó su
primer conversatorio “sobre el marco jurídico de protección de los
derechos de la mujer trabajadora”.
En esta actividad
participaron representantes del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, la Casa de
la Amistad Revolucionaria Venezuela – Bolivia, el Partido Comunista de
Venezuela, el Colectivo de Trabajadores de Salud 2 de Junio, el Frente Nacional
de Lucha de la Clase Trabajadora, el secretario general del PCV y diputado de
la APR Oscar Figuera y militantes de la Corriente Marxista Lucha de Clases.
Tales conversatorios se han concebido como instancias de debate, discusión y
sensibilización, dirigidos a toda la colectividad de izquierda y a la
militancia de los partidos y movimientos de la APR, sin distingos de género,
pues la cuestión femenina y sus luchas no puede ser solo del interés de las
mujeres sino también de todo hombre que se considere revolucionario.
En este primer conversatorio
la ponente fue la camarada Adelaida Zerpa (PCV), quien recorrió los orígenes de
la opresión de las mujeres hasta nuestros días, destacando las luchas legales y
la adquisición de derechos del último siglo, que han sido el resultado de la
movilización del movimiento femenino como parte fundamental de la clase obrera
internacional.
Los militantes de la CMI
en la actividad explicaron como la crisis mundial del capitalismo amenaza con
seguir pulverizando las conquistas de la clase obrera en general y de las
mujeres en particular, por lo cual es necesario impulsar la lucha organizada y
consciente de todos los sectores oprimidos de la sociedad, para brindar
dirección política al conjunto de levantamientos populares que se vienen dando
en todo el globo. Esta lucha debe quebrar la resistencia de las viejas y
desgastadas direcciones sindicales y políticas que en todo momento han jugado
un freno al movimiento. También, dejamos en evidencia las limitaciones del
segregacionismo feminista que trata de fragmentar las fuerzas de la clase
obrera bajo líneas de género, por lo que el deber de todo revolucionario es
entender que no puede haber una lucha tenaz y decisiva contra el patriarcado
sino se atacan sus causas que yacen en la existencia de la sociedad de clases y
la propiedad privada. En este sentido la lucha por los derechos de las mujeres
solo puede tener coherencia si es anticapitalista.
Asimismo, LdC manifestó
que las luchas legales solo tienen sentido si sirven para movilizar y dinamizar
la lucha y organización de los trabajadores y las mujeres, para unificar las
fuerzas de los oprimidos y apuntar hacia el fortalecimiento del movimiento
revolucionario. Las luchas legales no pueden ser un fin en sí mismo pues la
historia demuestra como las direcciones de los trabajadores sino cuentan con la
presión de sus bases movilizadas suelen traicionar y contener al movimiento,
así como acomodarse a la política burguesa. Del mismo modo, las clases
dominantes y los sectores conservadores se encargan de imponer su poder de facto,
disminuyendo o desconociendo derechos adquiridos por los oprimidos, por lo que
garantizar el sostenimiento en el tiempo de las conquistas de los trabajadores
y las mujeres depende de la transformación revolucionaria de la sociedad.
Conversatorio sobre la violencia
machista
El pasado 16 de julio,
tuvo lugar el conversatorio “Por una vida libre de violencia: desde la
perspectiva de la organización popular”, cuya exposición estuvo a cargo de
la camarada Jackeline López del Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, con la
participación de dirigentes y de activistas por los Derechos Humanos de la
comunidad LGTBI.
La ponencia pudo ser
seguida por compañeras a nivel nacional, gracias a la transmisión en vivo de la
actividad por medio de las plataformas digitales de la APR, logrando su
participación a distancia en las discusiones y evidenciando el creciente
interés de las mujeres en combatir la violencia de género desde la organización
popular.
LdC/CMI entiende que la
violencia machista es resultado de la violencia simbólica y material con la que
la clase dominante oprime y explota al conjunto del pueblo trabajador.
Liberando a la humanidad de las cadenas de la propiedad privada y las
relaciones de clases burguesas, la sociedad podrá erradicar todo indicio
ideológico y concreto de machismo y la violencia que de él se desprende.
Retos y fortalezas
Debido al enorme reflujo
social que se vive en Venezuela, a la carencia de independencia de numerosas
organizaciones de mujeres que a lo largo de la revolución bolivariana tuvieron
la oportunidad de echar a andar un plan de lucha femenina más allá de los
límites del Estado y por otro lado del sectarismo, en nuestro país no contamos
en la actualidad con iniciativas y movilizaciones masivas por parte del
movimiento de mujeres. Este es un terreno fértil en el cual hay que sembrar y
trabajar bajo ideas y premisas correctas de unidad.
El crecimiento en el
número de casos de feminicidios, el debate sobre el derecho al aborto y la
multiplicación de casos de violencia contra las personas transgénero están
encendiendo las llamas del debate y el interés, pero aún queda mucho por hacer.
Es necesario tender puentes hacia todas las organizaciones del movimiento de
mujeres y el colectivo LGTBI, definir criterios claros de unidad con
independencia de clases, establecer un programa y un plan de lucha unitario y
sobretodo vincular las batallas sectoriales con los objetivos generales del
movimiento obrero revolucionario, que transversalizan los intereses comunes de
todos los oprimidos de la sociedad.
Uno de los retos que
desde la Comisión de Mujeres APR enfrentamos para impulsar el trabajo son
nuestras limitadas fuerzas y escasos recursos como para desplegar un trabajo de
gran escala y con mayor incidencia. Sin embargo, pese a esta realidad se han estado
haciendo esfuerzos para que se establezcan y fortalezcan las Comisiones
Regionales de Mujeres y repliquen las actividades de protesta, concientización,
formación y debate. Otro de nuestros retos, es lograr llegar a más compañeras y
compañeros interesados en darle fuerza a la organización popular de las
mujeres, por medio de mecanismos para la difusión de las actividades.
Las actividades de
mujeres de los últimos meses han comenzado a dar sus frutos, pues se han ido
acercando compañeras y compañeros interesados en el trabajo que se ha estado
realizando. Sin duda estas primeras iniciativas de las Mujeres APR, llevadas a
cabo con mucho esfuerzo, han generado un crecimiento político y organizativo de
las compañeras, principalmente de las más jóvenes, llevando adelante las metas
trazadas y aprendiendo de los aciertos y desaciertos que implica el trabajo
práctico. Esto se ha hecho pese a las diferencias de criterio y enfoque
político que existen entre las organizaciones de la alianza.
Desde LdC/CMI
consideramos que el objetivo de la Comisión de Mujeres APR debe ser el sentar
las bases para la conformación de un frente de mujeres a nivel nacional, que
logre agrupar fuerzas para enfrentar las problemáticas que aquejan al pueblo
trabajador y en particular a las mujeres de nuestra clase, que carecen en
muchos casos de orientación o conocimiento de sus derechos, lo que nos debe
permitir denunciar los casos de violencia y discriminación para que cese la
impunidad, resistir la ofensiva antipopular y conservadora del gobierno,
ampliar por medio de la lucha organizada la gama de derechos y conquistas para
las mujeres, impulsar la despenalización del aborto, sin perder de vista que la
revolución socialista debe ser nuestra meta final.
La lucha de las mujeres:
eje transversal del programa de la APR
En Venezuela son muchas
las deudas que se tienen en materia femenina, de allí la importancia de
impulsar políticas públicas desde una perspectiva de género. La APR y su
Comisión de Mujeres deben jugar un papel importante en ese sentido.
La alianza no podía
pasar por alto el tema mujer en los debates de las líneas programáticas de la
alianza, y nuestro deber como mujeres revolucionarias es presentar nuestras
propuestas para este debate. Por ello nuestro llamado es a conformar Núcleos de
Mujeres APR para la discusión los documentos congresuales, que esperamos sean
publicados con prontitud para iniciar el proceso de discusiones y debates en
las comunidades.
El próximo Encuentro
Nacional de Mujeres
Este próximo viernes 13
de agosto a partir de las 9:00 AM, tendremos el Encuentro Nacional de Mujeres,
el cual será transmitido por las plataformas digitales de la APR y en donde
esperamos la participación de compañeras y compañeros de todo el país.
En esta ocasión se
abordarán dos ejes temáticos: «La crisis del capitalismo y su impacto en la
vida de las mujeres» y «Los aportes de las mujeres a la lucha popular». Las
ponentes serán las camaradas: Claudia Herrera, Paola Vásquez, Jackeline López y
Rummie Quintero. No dejes de participar en este encuentro y dar tus aportes en
la organización y la lucha de las mujeres.
«Cambiar de raíz la
situación de la mujer no será posible hasta que no cambien todas las
condiciones de la vida social y doméstica” (León Trotsky).
¡Mujeres en Lucha!
¡Seamos las voces de
quienes no pueden gritar!
¡Ni una menos!
¡Revolución o nada!
Por el Comité Ejecutivo de la Corriente Marxista "Lucha de Clases" El lunes 9 de enero, los docentes, jubilados, pensionados y d...